37# ¿Cómo analizar tokenomics?
A la hora de analizar un proyecto, la mayoría de nosotros nos dejamos llevar por «opiniones de expertos» que nos trasladan su opinión acerca del proyecto.
Lejos de ser algo complejo, en cuanto tengas unas pautas a seguir, verás que no necesitarás ayuda nunca más para captar red flags (cosas que nos llamen la atención negativamente).
¡Comenzamos! 
Los tokenomics son los economics de un token. ¿Cómo me he currado la definición eh? ️
La política monetaria (tokenomics) que va a llevar a cabo un nuevo proyecto es fundamental para analizar su potencial. En un mundo crypto que actualmente se mueve casi exclusivamente por el FOMO (Fear of Missing Somethig Out=Miedo a perderse algo) los fundamentales de un proyecto son los que más influirán en el triunfo a largo plazo.
En este artículo te muestro una serie de premisas que yo utilizo personalmente para analizar las nuevas blockchains y dApps.
Estos son los puntos que tendremos en cuenta:
- Tokenomics
- Ejemplos
- Extras
Sin más preámbulos, ¡vamos a desglosar los tokenomics de un proyecto!
Tokenomics
En este punto, te muestro una tabla la cual podrás utilizar como referencia a la hora de analizar nuevos proyectos. Hemos de tener en cuenta que cada nueva dApp o blockchain puede poner muchos nombres (grupos) a cómo se diversificarán sus tokenomics.
Esos nombres (grupos) tenemos que saber cómo agruparlos para poder compararlos con las premisas mostradas en la siguiente tabla:

Te recomiendo guardar la imagen en tu escritorio para tenerla siempre a mano =). También puedes acceder a ella en el siguiente enlace.
Cómo te he indicado antes de mostrarte la tabla, a la hora de visualizar los tokenomics de un proyecto, será nuestra función la de agrupar estos datos en su casilla correspondiente.
¿Estás un poco perdido/a no? Intentaré explicártelo mejor.
Voy a crearte una lista de subgrupos que se incluyen en nuestros 8 grupos principales:
- Venta privada: private sale/seed sale.
- Equipo: team/core team.
- Tesorería: treasury/foundation/operations.
- Farms Liquidity: exchange liquidity.
- Incentivos: bounties rewards/airdrops/creator rewards/referrals/Talent acquisition.
- Marketing
- Advisors
- Venta Pública: public sale.
Para la correcta asignación de dichos subgrupos es necesario echar un vistazo al whitepaper del proyecto, ya que ahí entenderemos mejor qué se hará con esos fondos.
Por otro lado, una vez tenemos claros los porcentajes (te aconsejo echar un vistazo a proyectos cada 2-3 semanas para ganar fluidez), existen una serie de conceptos FUNDAMENTALES para diferenciar entre good tokenomics y bad tokenomics:
- Vesting tokens: tokens bloqueados.
- TGE: token generation event (cuántos tokens y cómo se emiten los vesting tokens).
Vesting tokens
El periodo de vesting es fundamental para conocer el compromiso de los desarrolladores del proyecto. Es decir, mientras más largo sea el vesting de sus tokens (tiempo que estarán bloqueados) más obligados estarán a hacer las cosas bien si quieren obtener un buen rendimiento en el futuro.
¿Qué pasa en una venta pública según el vesting indicado?
- Vesting corto: holders venden el token y se desploma el precio.
- Vesting largo: pocos inversores querrán invertir en el proyecto.
Por lo tanto, el objetivo principal del equipo es encontrar un buen balance de los periodos de vesting de sus tokens.
TGE
Estarás cansado de ver las siglas TGE y no entender qué significa. ¡Pues no te calientes mucho la cabeza¡
Si por ejemplo el periodo de vesting de un proyecto es de 1 año, esto no necesariamente quiere decir que todos los tokens sean liberados de una vez, puesto que esto sería muy perjudicial para el protocolo o blockchain (venta masiva).
Para evitar esto, en el whitepaper se indica cómo se liberarán dichos tokens (diariamente, semanalmente, mensualmente) y durante cuánto tiempo. A esto es a lo que llamamos TGE.
Ejemplos
No voy a indagar mucho sobre los proyectos que te muestro a continuación pero, de un simple vistazo y teniendo la tabla a mano, verán como identificas posibles red flags en alguno de ellos.
NOTA: siempre que tengas una duda acerca sobre si la asignación de los tokens es excesivamente grande para un grupo, echa un vistazo en su whitepaper para conocer el periodo de vesting.
Te muestro a las siguientes blockchain y te invito a que tú mismo encuentres posibles «red flags»:
- Solana
- Polygon
- Cardano
- Near Protocol
- Vechain
- Seed sale: al límite del 25% recomendado (habra que echar un vistazo a periodo de vesting).
- Team (20,2%) + Founding sale (20,4%): red flag.
- Foundation + Strategic (25,2%): superior al 20% recomendado.
Te puedes imaginar porqué nunca he comprado $SOL, a pesar que le habrá dado mucho dinero a mucha gente en el último bull run.
Te invito ahora a que eches un vistazo por tí mismo a los siguientes proyectos y preguntes por el grupo de Telegram en caso de tener alguna duda.
¿Qué piensas del 57,6% en la ICO de Cardano?
¿Tendremos que echar un vistazo a quiénes son los backers, small backers y core contributors para ver si tienen bien distribuidos los tokenomics en Near Protocol?
¿Cómo está distribuida la crowdsale (public sale) de Vechain?
Extras
Una herramienta que yo siempre utilizo para saber cuándo vender mis tokens es token.unlocks. En esta app aparece info muy útil sobre la fecha exacta en la que se liberarán tokens de un proyecto debido a que finaliza el periodo de vesting.
Esta app ofrece información tan relevante como:
- Tipo de proyectos que quieres hacer seguimiento (DeFi, Gaming…).
- % de tokens bloqueados.
- Fecha del próximo evento importante.
Asimismo, podrás pedir al equipo que añada información sobre un token concreto e incluso podrás crearte una lista de seguimiento (watchlist) con la cual recibir notificaciones automáticas sobre eventos importantes.
NOTA: antes de comprar un token que quieras holdear, echa un vistazo SIEMPRE en esta web.
¡Conclusión! 
Con la excusa de «no tengo tiempo para analizar proyectos» caemos en la trampa de seguir recomendaciones de «expertos». Dedicar 1 hora a la semana en formación te puede ayudar a obtener grandes alegrías en el futuro.
En muchos casos, existe mucha terminología en el mundo crypto que nos asusta un poco a la hora de profundizar un poco más. Como digo siempre, ¡aquí hemos venido a intentar maximizar nuestras carteras! Palabras como sharding, layer, decentralized, TGE… y explicaciones sobre cómo funciona una blockchain nos debe importar lo justo.
El objetivo es focalizarnos en lo que nos puede dar buenos resultados (airdrops, tokenomics, farms…). Para ello, crearé una ronda de artículos donde analizaremos cómo llegar los primeros a esos airdrops, farms…
Twitter: https://twitter.com/BlenderofCrypto
Telegram: https://t.me/blenders_team
Comparte!