6# ¿Qué es Iota?
Existen muchos proyectos en los que invertimos solamente por ser la criptomoneda tendencia del momento.
Sin embargo, existen muchos proyectos y desarrolladores que trabajan en las “mazmorras” para crear un buen producto para el futuro.
Un ejemplo de trabajo en la sombra ha sido la empresa Tesla, la cual necesitó de un apoyo económico por parte del gobierno estadounidense para poder seguir desarrollando la tecnología de coches eléctricos.
Si echas un vistazo a su capitalización bursátil, podrás observar que, desde su salida a bolsa en 2010, su crecimiento fue bastante lineal y apoyado por la confianza a futuro del proyecto, el cual explotó entre finales de 2019 y mediados de 2020.
¿Qué tiene que ver esto con el proyecto de IOTA?: es un producto adelantado a su tiempo.
Creado en junio de 2017, su tecnología Tangle ha sufrido multitud de problemas y hackeos en su wallet principal, Trinity (ahora es Firefly).
Para entender el valor de IOTA, tienes que entender que los bienes tienen valor simplemente porque otra persona lo acepte en un intercambio. Por ejemplo, como bien recoge Luka Stanisic en su artículo (The Economic Model of IOTA), el euro o cualquier otra moneda tiene valor porque otra persona lo acepta en un intercambio.
Dejando de lado su tecnología, el modelo de IOTA se basa en 3 pilares fundamentales:
- Transparencia
- Escalabilidad
- Propiedad
En los 2 primeros no vamos a perder el tiempo porque son las características que habrás leído una y otra vez en cualquier proyecto blockchain.
¿Por qué nos interesa la 3ª característica? Elemento diferenciador 🤔.
Lo que más nos interesa es el poder que tiene el usuario por tener 1 IOTA. A diferencia de redes como Bitcoin o Ethereum donde poseerlos no te da ninguna prioridad en los recursos de la red, en IOTA sucede lo contrario.
Si tú eres propietario del 5% de todos los IOTA en circulación (es porque eres rico 😀), tendrás derecho a un 5% de uso de los recursos de la red medidos en TPS (transferencias por segundo).
¿Estás perdido todavía no? No te preocupes, ahora lo vas a entender perfectamente =).
Cuando tu haces una transferencia o ejecutas un contrato inteligente en la red de Bitcoin, Ethereum, Polkadot, Solana… tienes que pagar unas tasas utilizando su moneda nativa (el que más pague tiene la prioridad, ya que los stakers o mineros preferirán elegir la transacción que más dinero les reporte).
En el caso de IOTA, las transacciones son prácticamente gratuitas y no necesitas tokens MIOTA para ejecutarlas, sino que utilizas una fuente de MANA generados por tus MIOTA.
¿Qué es esto de MANÁ? No es la moneda nativa de Decentraland 🤨.
Supongamos que la red de IOTA permite realizar 1.000 TPS (permite muchas más). En dicho caso, tú podrías realizar 50 TPS gracias a ser poseedor del 5% de todos los tokens en circulación.
Cuando haces una transacción en la red, utilizas los maná generados por tus MIOTA, los cuales se regenerarán de nuevo una vez hayan sido utilizados.
¿Qué gano yo con esto? Ahora lo comprenderás 🤯.
A diferencia de los protocolos que usan Proof of Stake, tú obtienes ingresos reales. En dicho sistema, a los usuarios de la red que hacen staking se les paga, en parte por las fees generadas y en gran parte a través de la inflación (generar nuevas monedas).
En la red de IOTA puedes alquilar tus MIOTA a un usuario que quiera utilizar la red para hacer una transacción. Es decir, puedes ganar ingresos reales por los recursos de la red que no estés utilizando.
¿Quieres verlo con un ejemplo práctico? El edificio de IOTA.
Imagínate un edificio con 1.000 oficinas disponibles. Si tú eres el propietario del 5% del total, tienes en total 50 oficinas.
Si una empresa quiere utilizar las instalaciones de IOTA para llevar a cabo su proceso productivo puede, o bien comprar oficinas, o bien alquilarlas.
Ahí es donde aparece la magia de los ingresos reales. Tú, al ser propietario del 5% de las oficinas, podrás alquilar aquellas que no estés utilizando.
Conclusión
El proyecto de IOTA es un adelantado a su tiempo, debido a que está volcado en la creación de ciudades inteligentes (Taipéi es la primera ciudad que quiere aplicar su tecnología) y ser el Internet de las Cosas.
Te recomiendo echar un vistazo al siguiente vídeo. Aquí entenderás más sobre cómo funcionarán las ciudades inteligentes en el futuro:
https://www.youtube-nocookie.com/embed/81rXoSRIRSA?rel=0&autoplay=0&showinfo=0&enablejsapi=0
IOTA no tiene competidores realmente, a diferencia como puede ser Ethereum, Cardano, Polkadot… los cuáles compiten por ser la blockchain del futuro.
Si tuviera que apostar en un proyecto a 5-10 años, ese es IOTA.
¡Espero que te haya gustado el artículo😀! Déjamelo saber con un like =).
Fuentes:
- https://luka99.medium.com/
- https://www.iota.org/
2 Comments on "6# ¿Qué es Iota?"
Top site ,.. amazaing post ! Just keep the work on !
Thank you mate!!!!! I really appreciate it!